Habi Hablóg
Declaro:
XML válidoXHTML válido800x600 +
RSS válidoCSS válidoNavegador digno
  Blog   Archivo   Contacto   Administración  

Acerca de

Matemático, informático, aficionado a la electrónica, friki... y otras cosas que no vienen a cuento ni pasan los filtros de palabras.

¿Queríais un blog? Ahí va.

Red antisocial

¡Me van a volver loca! 2.0
La Fragata Portuguesa

Z
¡Me van a volver loca!

Últimos posts

El expediente X que nadie pidió
eNigma
La cuadratura del píxel
Portando desde Spectrum
Inexorable

Últimos comentarios

Habi
NoSupoResolverLaFuncion
Edu
Habi
EnriqueGG

Calendario

No hay fechas.

Categorías

Chorradas
Paranoias
Posts lúcidos
Tecnoesoterismo
Yuyus

Cenas de Abj

Abj debe 7 cenas.

Frase célebre

Habi dice: Tranquilas, hay habi para todas

Estrategia retro

Habi - 07/03/2007 20:00:23 - Chorradas

Hay que ver cómo han cambiado las cosas. Hoy en día todos los juegos son 3D, parece que si no, no venden. Y eso no es necesariamente bueno.

Concretemos un poco; estoy refiriéndome a un género en concreto, los juegos de estrategia (por turnos, claro). Y más concretamente el flamante Heroes of Might & Magic V. Tiene unos gráficos impresionantes, una música exquisita... y la misma dinámica que el Heroes II, con la dificultad añadida de las 3D.

Y es que los mapas como se ven bien es en dos dimensiones. Al final acabas hasta las narices de tener que rotar la cámara a ver si había algo debajo de los árboles o no (o de usar el alt para que te ilumine las cosas que no son del mapa), y le pones una vista superior (desde opciones, no se puede con la interfaz).

Tiene además el efecto negativo de hacer que el juego parezca peor. Las transiciones están hechas con el propio motor 3D del juego, mostrándote los personajes hablando entre ellos... ¡sin mover los labios! O que te parezca ridículo meter interfaces 2D cutres cuando el resto está tan mono, con shaders a punta pala.

Así que me dio la vena retro. Me puse a jugar, nostalgia quizás, al Heroes II; qué recuerdos de esas partidas con P, hechicera y necromante contra todos. Por aquella época también jugaba al Master of Orion II, AfterLife y algunos de esos SimX (donde X es city, earth, farm, ...).

Antes de eso tenía el Heroes I y el Master Of Orion I (obviamente), junto con Pirates!, Star General, Fantasy General, Defender of the Crown, etc. Y por supuesto el Centurion: Defender of Rome, mi primero de estrategia en PC y uno de mis preferidos de todos los tiempos. Nunca jugué los Dune, lo confieso.

Pero me viene la vena del Spectrum. Recuerdo los cutrillos Casacas Rojas, Ratas del Desierto, Russian’s Attack, ... Y los no tan cutres como Alien, War in the Middle Earth (y su inexcrutable manual), Elecciones Generales, Elite...

Al contrario que con los RPG, “aventuras” en 3D (plataformas encubiertas), y matamatas en general estos juegos cada vez se ven menos en un mundo comercial como este. Una pena. Aunque peor lo llevan mis queridas y extintas ya conversacionales (eso será otro post), y las aventuras gráficas clásicas (léase: para cocientes intelectuales superiores a 60) que van por el mismo camino. ¿Tan de frikis son estos juegos?

1


Aprende

Habi - 04/03/2007 1:31:30 - Yuyus

Ahí estás, enfrente.

Eres distinta. Lo sabes. Y lo sé.

Dejo que me sientas. Lo sé. Y lo sabes.

Al bajarme, se que me miras; tu reflejo lo confirma.

He devuelto el favor.

 

 

 

 A petición popular:

Donuts

Alcantarilla

Pijama de Ositos

Helado Empalagoso

0


Meta Post

Habi - 26/02/2007 16:32:47 - Posts lúcidos

En el principio era habisoft.com. Después de varias formas de dominio, ortogonales entre sí literalmente, finalmente encontró una encarnación como blog. Y vio que ello era bueno.

El blog empezó siendo un script asp prefabricado de esos, concretamente el lBlog. Me gustó porque era verde, y muy sencillito. Con el tiempo, ya no ha quedado nada salvo algo de la apariencia externa; he cambiado todo el código asp, la BBDD de Access, e incluso los iconos (que por cierto, son de GraphicPush, y el autor del lBlog no lo dice).

Tras corregir problemas de seguridad, mejorar la interfaz administrativa, añadir descargas, una galería, una fe de vida, hacerlo multiusuario, añadir privilegios, y hacerle la estética por fuera y por dentro, ya no queda nada del código original.

Este es un post del propio blog... así que... qué mejor forma de enseñároslo que invitaros a entrar.

Tenéis una semana para verlo (y no tocarlo) por dentro; el usuario es “Invitado”, y la clave “kk”, todo ello sin las comillas. A ver cuánto tardáis en joderlo.

Aprovecho para decir que pongo en descargas los tres primeros comics de K-B-Zón junto con el programa Album para verlos, ya que hay gente que no le conoce.

1


576

Habi - 20/02/2007 18:15:56 - Yuyus

Sólido.
Calmar.
Contento.
Oro.
Regeneración.

¡Disgusto!

Esa era la palabra que buscaba.

0


K-B-Zón Reloaded (I)

Habi - 13/02/2007 17:15:53 - Chorradas

2


Marchando otro doble

Habi - 11/02/2007 0:48:39 - Tecnoesoterismo

Me he propuesto hacerme esos controladores domésticos que mencioné en el post nº 4 (si no lo has visto, mira el archivo, que para eso está).

El paso esencial es el interconectar el ordenador a la red montada por los cables de la luz, para lo cual pensaba usar un PIC que tuviese UART (USART) para comunicarse con el PC, y llevar por software el protocolo que tuviese esa red (en otro post os contaré el que he diseñado, porque X10 es una guarrería).

De nuevo hoy he ido a comprar mis chucherías, incluyendo un PIC 16F628A (más barato que el 16F84A, y con un montón de mejoras y cosas extras), y un MAX233 (para convertir los niveles de voltaje TTL - RS232) por el que me han clavado un poco más del doble del precio del PIC. En fin, al menos no necesita condensadores externos, como el MAX232.

El programa ha llevado un poco, debido al sistema de interrupciones del PIC para el envío. Al final, sólo uso interrupciones para la recepción; recepción asíncrona y envío síncrono. Más que de sobra para lo que necesito. Hacer que haga un saludo al principio, y un eco de los caracteres recibidos, invirtiendo las mayúsculas y minúsculas para saber que está funcionando, y a correr.

El código es algo así:

;Esto es una prueba del USART para el pic 16F628A

  list  p=16f628a
  include <p16f628a.inc>
 
SalvaW  equ 0x20

  org   0x00
  goto  Inicio

  org   0x04
  btfsc PIR1, RCIF
  call  RxInt
;Otras interrupciones
  retfie

RxInt:
  movwf SalvaW
  movfw RCREG
  xorlw 0x20
  call  Envia
  movfw SalvaW
  return

;--------------------------------------------

Envia:
  bsf   STATUS, RP0
EsperaEnvio:
  btfss TXSTA, TRMT
  goto  EsperaEnvio
  bcf   STATUS, RP0
  movwf TXREG
  return

;--------------------------------------------

Inicio:
  bsf   STATUS, RP0
  movlw B'00100100' ;TXSTA: TXEN, BRGH
  movwf TXSTA
  movlw D'25'   ;SPBRG: 9600 baudios
  movwf SPBRG
  bsf   PIE1, RCIE  ;PIE1: RCIE
  bcf   STATUS, RP0
  movlw B'10010000' ;RCSTA: SPEN, CREN
  movwf RCSTA
  movlw B'11000000' ;INTCON: Hablito interrupciones (general) y periféricas
  movwf INTCON

  movlw 'H'
  call  Envia
  movlw 'o'
  call  Envia
  movlw 'l'
  call  Envia
  movlw 'a'
  call  Envia
  movlw D'13'
  call  Envia
Bucle:
  goto  Bucle

  end

El circuito de prueba y el resultado:

 

Sale "Holala" en el HyperTerminal porque intenta emular un terminal con protocolo definido y se hace un lío con los caracteres de control (retorno de carro en este caso). Oh lalá, es una señal.

Ya falta menos…


Cuando cuento que hago tal o cual cosa pareciera como si esta se hiciese siempre a la primera, como si nunca me equivocase. Nada más lejos de la realidad.

Hoy por ejemplo, tras probar el programa del PIC en el emulador (MPLAB SIM), apañar el tema de las interrupciones, probarlo en el Proteus (Isis), y montar cuidadosamente todas las conexiones en la placa de prototipos, no funcionaba. Y del software no podía ser, ni de la configuración del PIC.

Metí el polímetro y vi unos valores raros de entrada / salida en las patas TX y RX, así que pensé que el problema era del MAX233. Poco después descubrí con horror que no era eso, gracias al olfato. Había cometido uno de los peores errores: había confundido Vdd y Vss en el PIC (le había invertido el voltaje). Afortunadamente son duros y tienen diodos protectores, no se que les hace la gente esa que dice que se los carga. En cualquier caso, una vez subsanado funcionó todo perfectamente.

La única secuela ha sido esta:

Del calor de la corriente disipada se ha fundido un poco el plástico de la placa de prototipos, ese era el olor que detecté.

Por si alguien quiere hacer cosas con la electrónica, os daré unos consejos:

4


Tentetieso

Habi - 07/02/2007 0:17:22 - Yuyus

Una de mis aficiones es poner alguna palabra aleatoria en el navegador, y después de elegir una web ir siguiendo links aleatoriamente. Yo soy así de raro.

Así fue como ayer encontré la siguiente imagen en la wikipedia: IMAGEN A MIRAR.

No sigas leyendo hasta que no la hayas visto.

...

...

...

¿Ya? Bien. Seguramente no habrás pensado lo mismo que yo pensé. Esta gente ha convertido algo 3D en una secuencia 2D. Así que pensé en hacer lo contrario.

La imagen es 213x231 con 87 fotogramas. Si las fotos están en el plano XZ y van bajando sobre el eje Y, triplicamos la distancia en tiempo, hacemos que el color blanco sea transparente y formamos una nube de puntos en 3D con los pixels... ¿qué tenemos?

      

Estas son un par de vistas, con un corte. En la segunda vemos la pastilla que puso de referencia el tío.

 

Aprovechando la nube de puntos, desde este ángulo podemos ver al cerebro dentro de un cráneo traslúcido.

Ahora es tarde y hay que dormir... mañana tocará experimentar; haciendo visibles sólo determinadas intensidades, etc.

0


Hipersensibilidad

Habi - 27/01/2007 18:23:03 - Tecnoesoterismo

Hace tiempo, navegando por Internet, vi una Web en la que hacían un medidor de radioactividad casero muy simple, usando una cámara iónica de fabricación casera y un transistor Darlington. Me apunté el esquema.

Hoy decidí hacer algo parecido.

Lo primero fue el detector. Como llevo MESES esperando a tener un bote de metal decente, he decidido no esperar más y hacerlo con la carcasa de un condensador electrolítico gordo, debidamente vaciado. No fue fácil; es difícil vaciarlo, la soldadura no agarra y encima el plástico derretido ese de pistola funde antes que el estaño. Menudo show. En cualquier caso, no es más que un bote con un electrodo (cacho alambre) dentro, y cubierto con albal para que quede cerrado. El propio aire será el gas a ionizar (CO2, neón o algo así hubiese sido mejor, pero pasando).

Por supuesto es un sensor pequeño, comparado con uno hecho con un bote. Al haber menor distancia y volumen, el aire se ionizará antes y el sensor será mucho más sensible (demasiado, como veremos).

En el circuito, al no encontrarse por estas latitudes el MPSW45A, le he puesto un BC517, que amplifica 30.000 en vez de 25.000. Y por si fuera poco, la resistencia interna de mi multímetro cutrillo no es 10MOhm, sino bastante menor, no la pone ni en el manual (sospecho que es 1KOhm).

Al ponerlo en marcha, alcanzaba su valor (se estabilizaba) rápido, pero parecía que a la mínima oscilaba demasiado sin venir a cuento. Creía que sufría de histéresis del transitorio de encendido el Darlington por la construcción del sensor...

...Y me equivoqué. Lo dejé puesto mientras chateaba, y al girar la cabeza vi que estaba quieto. Así un buen rato. Al levantarme se movió. Entonces entendí; me quedé quieto y él también. Y al moverme, volvió a cambiar.

Estaba detectando la perturbación de mi campo eléctrico en la habitación. La polla. No quiero imaginarme que lecturas dará esto con una muestra radioactiva de verdad. Por supuesto, puedo cambiar de escala y/o cambiar las resistencias, pero esto me ha llegado.

5


¡Que alguien les detenga!

Habi - 25/01/2007 22:04:22 - Yuyus


Y hoy va de imágenes; subí la del monigote.

0


Maná maná (8)

Habi - 25/01/2007 1:08:41 - Tecnoesoterismo

Querido diario:

[...]

Por fín me llegó ese programador de PICs desde Argentina, que es el lugar donde se marchó la madre de Marco para no verle nunca más. Menudo coñazo de niño y de serie; sin embargo la de Heidi, que no era mucho mejor, me la vi casi entera.

Un bonito sobre marrón, con un sello automático por valor de 15,75$ el envío... Si me costó 21€... ya se sabe el resto. Dentro del sobre, otro sobre protector acolchado, y dentro de este último, por fín, un plástico con el grabador y un CD de regalo en su fundita rígida que ya miraré mañana.

 

A la vuelta de la cena, sobre las 22:15, empiezo a jugar; pruebo a leer el 16F84A que tenía preparado; todo 0, perfecto. Es hora de hacer un programa.

Con el manual en pdf de ese modelo para mirar como es su ensamblador y el IDE de MicroChip, escribo esto:

;Esto es una prueba para el puto pic 16F84A

 list p=16f84a
 include <p16f84a.inc>

ContadorP equ 0x20
ContadorG equ 0x21

 org 0x00
 goto Inicio

 org 0x04
 retfie

PausaPeque:
 clrf ContadorP
BucleP:
 decfsz ContadorP, F
 goto BucleP
 return

PausaGrande:
 movlw 0x82
 movwf ContadorG
BucleG:
 call PausaPeque
 decfsz ContadorG, F
 goto BucleG
 return

Inicio:
 bsf  STATUS, RP0
 clrf TRISB
 movlw B'01010101'
 bcf  STATUS, RP0
 movwf PORTB
Bucle:
 call PausaGrande
 movlw 0xFF
 xorwf PORTB, F
 goto Bucle
 
 END

Al principio no me ensambla, porque puse una directiva res en una sección udata. No genero código objeto y el ensamblador es un poco tocahuevos, así que lo cambio por equ, y compila a la primera. El debugger integrado es simple, pero eficiente, y compruebo que el programa funciona perfectamente en el emulador. ¡Es hora de grabarlo en el PIC!

Ahora toca construir el circuito. Descubro que no tengo resistencias de 330 ni de 220 Ohmnios para el LED. En fin... uso una de 470, porque por debajo lo más cercano que tengo es de 68. Estabilizo el cristal de 4 Mhz con dos condensadores cerámicos de 22 pF (no tengo de 27, y para esto da igual), alimento por VDD y MCLR, pongo masas y el LED.

También funciona a la primera. Justo a tiempo, son las 23:05, hay que sacar al perro.

[...]

Es tarde, pasan de la una y cuarto. Subo este post y el video, me despido de Z, y me voy a dormir. Mañana subiré alguna foto del monigote siniestro de masilla epóxica. Pero ahora toca soñar con Nu.

Adiós, querido diario. Hasta mañana.

2


Reglas del 10:
10 últimos   10 después   10 antes   10 primeros